lunes, 23 de junio de 2008

EL NUEVO ENFOQUE

DE LAS PARTES AL TODO
En el nuevo paradigma, si bien se continúa realizando análisis y estudios de las características de las partes que constituyen la porción de realidad que se estudia, se incorpora ahora, una nueva forma de analizar al conjunto. Todo el bagagge de conocimiento anterior no se descarta, es muy preciado, pero sí se reconoce que es incompleto
Esta nueva forma propone observar el comportamiento de las partes en relación con el todo, observar las propiedades que se hacen presentes en el actuar con el todo, ya no se aislan o separan los componente o partes para ser estudiados en condiciones controlables, en recintos cerrados, como un laboratorio, sino que se estudia a esa porción de la realidad en su medio ambiente habitual.
Esto permite observar y estudiar el comportamiento, los vínculos, las relaciones, los nexos, las dependencias de cada una de las partes con el resto, permitiendo así, observar propiedades que de ser aislada no surgirían.
En el nuevo paradigma no se hace tanto hincapié en las partes, sino que más bien el acento está puesto en las relaciones entre estas. De tal forma que no se habla de partes sino de una configuración en red de las relaciones inseparables.

De aquí es desde donde surgen ideas y conceptos tales como: Sinergia, el Todo es más que la suma de las Partes, Visión Holistica, Evolución a través del Cooperativismo, Propiedades Emergentes.

lunes, 9 de junio de 2008

Crisis del Mecanicismo



CAMBIO DE PARADIGMA

Con el inicio del siglo XX la ciencia comenzará
a experimentar nuevamente una crisis en sus
cimientos, ya se podía percibir que muchos de los
fenómenos estudiados por la comunidad científica
resultaban ser un verdadero dilema, por ejemplo la luz.
La mecánica Newtoniana que tanto costo establecer
hacía 500 años atrás comenzaba a mostrar importantes
fisuras en su estructura.
Teoría General de Sistemas, son las bases, entre otras,
donde se asienta este cambio.
Algunos de los cambios propuestos por esta nueva
visión se pueden englobar en los siguientes núcleos:
  • Se pasa de estudiar y analizar las Partes a el estudio y análisis del Todo
  • El interés ya no se centra en la estructura, soporte material o objeto en sí, sino que la atención es compartida con la estructura dinámica, procesal, y relacional.
  • La visión de la realidad no es objetiva sino que el individuo que la observa está involucrado y participa del "hecho observado"
  • El pensamiento y la forma de conocimiento deja de ser solamente específica, disciplinar y especialista para transformarse en multidisciplinaria, interrelacional, interconectada.
  • Se acepta que la búsqueda de la verdad es un proceso más que una meta alcanzable, se cambian certezas por aproximaciones.


miércoles, 4 de junio de 2008

GLOSARIO 1

PARADIGMA


El paradigma es el MODELO o PATRON bajo el cual cualquier

disciplina científica lleva a cabo su actividad (el conjunto de

realizaciones científicas universalmente reconocidas, teorías

generales, suposiciones, leyes o técnicas que utiliza)

y que define lo que se debe observar y escrutar, el tipo de

interrogantes que deben escrutarse, cómo tales interrogantes

deben interpretarse, y cómo deben interpretarse

los resultados de la investigación científica