martes, 9 de septiembre de 2008

Aspectos de un Sistema

En esta nueva visión, la sistémica, decimos que el aspecto estructural de un Sistema es el "soporte material" por medio del cual se manifiesta "el proceso" que realiza el Sistema. Es por esto que la existencia de un proceso es condición necesaria (pero no suficiente) para comenzar a perfilar que estamos en presencia de un Sistema.
Teniendo en cuenta esto, podemos decir que en los Sistemas observaremos dos Aspectos:

  1. El Aspecto ESTRUCTURAL donde se estudia a) el conjunto de elementos que forman el Sistema, sus funciones: propias y emergentes, éstas últimas son aquellas que se manifiestan cuando los elemento se vincula entre sí, b) el orden que guardan en el espacio, ya que hay Sistemas que son más simples y otros más complejos o bien que dentro de un mismo Sistema se puede observar diferentes niveles de complejidad dependiendo esto del número de elementos, y vínculos que se manifiestan en cada nivel y c) los límites del sistema.

  • El Aspecto FUNCIONAL se estudia los flujos, que entran, son procesados y salen del sistema, los lazos de regulación y el orden temporal de los elementos
  • domingo, 7 de septiembre de 2008

    MetaSistemas y SubSistemas

    Cuando se produce un corrimiento de los limites de un Sistema de forma que se amplía la zona de estudio, resultar que, lo que en un principio era un Sistema ahora es un Sistema mucho más complejo, que involucra nuevos elementos, vínculos y hasta Sistemas. Los procesos y objetivos ahora están constituidos
    por mayor número de variables, posibilidades de estados y relaciones entre las partes, en este caso decimos que estamos en presencia de un METASISTEMA.

    A su vez los Sistemas que se encuentran formando parte de Sistemas más complejos y abarcativos se llaman SUBSISTEMAS, en ellos se lleva a cabo un proceso con el fin de alcanzar un objetivo el cual colabora con el objetivo que cumple el Metasistema.

    GLOSARIO 2


    Los LIMITES
    Esta zona pertenece al Sistema y actúa como la frontera o borde que separa al Sistema del resto de la realidad. La ubicación de esta zona es arbitraria, o sea queda determinada por quien esté estudiando el Sistema. Puede moverse de diferentes modos: ampliando e incluyendo mayor parte de la realidad a estudiar o bien restringiendo la zona de estudio. En los Sistemas concretos es bastante fácil definir o determinar el limite, no así en los Sistemas virtuales.

    viernes, 5 de septiembre de 2008

    Pero...¿Qué es un Sistema?

    En esta nueva visión de la realidad se la ve y comprende formada por Sistemas que se vinculan e interactúan entre sí. Entre ellos hay constante circulación de materia, energía e información. A los Sistemas se los entiende como una porción delimitada de la realidad donde se llevan a cabo un proceso para alcanzar un objetivo por medio de las funciones propias y emergentes que cumplen los elementos, sus vinculos, relaciones y/o acciones interdependientes y por flujos que circulan entrando y saliendo del mismo.

    Para organizar e interpretar este gran caudal de conocimientos se identifica a los Sistemas en diferentes tipos:

    • Como "concretos", aquellos que ocupan un lugar en una realidad 3D y que afectan a nuestros sentidos.
    • Como "virtuales", ya que se encuentran en una realidad abstracta.
    • Como "mixtos" ya que poseen estos dos aspectos, concreto y virtual.
    • Como "abiertos", ya que se realiza un intercambio de flujos con el medio que lo rodea.
    • Como "cerrado", ya que el intercambio de flujos con el contexto es nulo o casi nulo.
    Sin embargo hay otras formas de organizar a los Sistemas, podemos hablar de Sistemas naturales, artificiales, también Sistemas sociales, biológicos, etc.
    Pero en todos ellos se destaca la presencia de un Proceso, Circulación de flujos y Vinculos interdependientes.

    lunes, 23 de junio de 2008

    EL NUEVO ENFOQUE

    DE LAS PARTES AL TODO
    En el nuevo paradigma, si bien se continúa realizando análisis y estudios de las características de las partes que constituyen la porción de realidad que se estudia, se incorpora ahora, una nueva forma de analizar al conjunto. Todo el bagagge de conocimiento anterior no se descarta, es muy preciado, pero sí se reconoce que es incompleto
    Esta nueva forma propone observar el comportamiento de las partes en relación con el todo, observar las propiedades que se hacen presentes en el actuar con el todo, ya no se aislan o separan los componente o partes para ser estudiados en condiciones controlables, en recintos cerrados, como un laboratorio, sino que se estudia a esa porción de la realidad en su medio ambiente habitual.
    Esto permite observar y estudiar el comportamiento, los vínculos, las relaciones, los nexos, las dependencias de cada una de las partes con el resto, permitiendo así, observar propiedades que de ser aislada no surgirían.
    En el nuevo paradigma no se hace tanto hincapié en las partes, sino que más bien el acento está puesto en las relaciones entre estas. De tal forma que no se habla de partes sino de una configuración en red de las relaciones inseparables.

    De aquí es desde donde surgen ideas y conceptos tales como: Sinergia, el Todo es más que la suma de las Partes, Visión Holistica, Evolución a través del Cooperativismo, Propiedades Emergentes.

    lunes, 9 de junio de 2008

    Crisis del Mecanicismo



    CAMBIO DE PARADIGMA

    Con el inicio del siglo XX la ciencia comenzará
    a experimentar nuevamente una crisis en sus
    cimientos, ya se podía percibir que muchos de los
    fenómenos estudiados por la comunidad científica
    resultaban ser un verdadero dilema, por ejemplo la luz.
    La mecánica Newtoniana que tanto costo establecer
    hacía 500 años atrás comenzaba a mostrar importantes
    fisuras en su estructura.
    Teoría General de Sistemas, son las bases, entre otras,
    donde se asienta este cambio.
    Algunos de los cambios propuestos por esta nueva
    visión se pueden englobar en los siguientes núcleos:
    • Se pasa de estudiar y analizar las Partes a el estudio y análisis del Todo
    • El interés ya no se centra en la estructura, soporte material o objeto en sí, sino que la atención es compartida con la estructura dinámica, procesal, y relacional.
    • La visión de la realidad no es objetiva sino que el individuo que la observa está involucrado y participa del "hecho observado"
    • El pensamiento y la forma de conocimiento deja de ser solamente específica, disciplinar y especialista para transformarse en multidisciplinaria, interrelacional, interconectada.
    • Se acepta que la búsqueda de la verdad es un proceso más que una meta alcanzable, se cambian certezas por aproximaciones.


    miércoles, 4 de junio de 2008

    GLOSARIO 1

    PARADIGMA


    El paradigma es el MODELO o PATRON bajo el cual cualquier

    disciplina científica lleva a cabo su actividad (el conjunto de

    realizaciones científicas universalmente reconocidas, teorías

    generales, suposiciones, leyes o técnicas que utiliza)

    y que define lo que se debe observar y escrutar, el tipo de

    interrogantes que deben escrutarse, cómo tales interrogantes

    deben interpretarse, y cómo deben interpretarse

    los resultados de la investigación científica

    viernes, 16 de mayo de 2008

    INTRODUCCIÓN


    VISIÓN MECANICISTA

    Durante los siglos XV y XVI la civilización occidental europea sufriría unos de los cambios más significativos de la historia del conocimiento humano.
    Esa época de cambios de
    paradigmas se denomina Revolución Científica. Durante ese período de tiempo, las diferentes áreas del conocimiento se irán separando y cobrando cada una de ellas su propio perfil, el cual las irá diferenciando de las demás.
    Es en este momento que ciencia, religión, filosofía cada una de ellas seguirá su camino para alcanzar la verdad, creará su método, y tendrá sus propios seguidores.
    El paradigma mecanicista que nace verá al universo como si fuese una gran máquina, compuesta por engranajes, exactamente sincronizados, que podía desmantelarse para analizar cada una de sus partes por separado y comprender su funcionamiento.
    Este universo mecánico realiza un movimiento de acuerdo a leyes de la física y la química, las cuales se expresan en lenguaje matemático, por lo tanto cuantificable y predecible gracias a la experimentacion y mediciones, tan precisas como pudieran realizarse.